
Pensar en Inglaterra es imaginarse una utopía, un país en perfecta sincronía, en una élite social, cultural y política, no obstante la fachada puede pintar de una manera y en el interior una cara totalmente distinta. La ciudad inglesa Sheffield en el condado de South Yorkshire nos exhibe ese rostro poco visto de Inglaterra; Sheffield fue de tradición industrial durante gran parte del siglo XX hasta inicios de los años ochenta, cuando vivió una transición económica de una dependencia de los sectores siderúrgicos y mineros hacia el comercial, esto implicó no sólo el paulatino abandono de las fábricas – como las imponentes torres de refrigeración de Tinsley– y la construcción de grandes centros comerciales –como el de Meadowhall-, asimismo significó la fragmentación de la ciudad en dos polos : la cosmopolita y los suburbios. La ciudad cosmopolita y los suburbios de Sheffield se diferenciaron entre la opulencia y la miseria, lo pasajero y lo permanente, lo resplandeciente y lo oscuro.
Los suburbios de Sheffield se caracterizaron por sus edificaciones abandonadas otorgándole un aspecto sombrío, el desempleo o los empleos mal remunerados en las corporaciones fueron el día a día. Los habitantes de los suburbios –por ende- crearon un estilo de vida muy particular y diferente al cosmopolita; la ociosidad, la verbena y el erotismo fueron elementos típicos de éstos.
Pulp –banda originaria de Sheffield– fue el portavoz de los residentes de los suburbios, en sus canciones expresan sus costumbres, tradiciones, hábitos, pensamientos y deseos; tras cinco discos de estudio –It en 1983, Freaks en 1987, Separations en 1992 y His ´n´Hers en 1994- con relatico éxito, Pulp sacó al mercado Different Class (1995) colocándolos en los primeros puestos de venta por la sinceridad y el realismo en sus letras, su atrevimiento a decir verdades incomodas y lo pegajoso, tarareable y bailable de su música.
Jarvis Cocker –líder y vocalista de la banda- proclamó en las primeras líneas del disco en la canción Mis-shapes: We don´t look the same as you. We don´t do the things you do, but we live around here too –No nos parecemos a ti. No hacemos las cosas que tú haces pero también vivimos por aquí-, esto anunciaba la existencia de los suyos aunque hubieran sido relegados; asimismo en la canción criticó la ambición y la ineptitud de los pudientes e incitó a los suyos a utilizar lo único que tenían: su mente. Cuando me refiero a los suyos, me refiero a su clase social, esa que no se estaba creando más bien consolidando a finales de los años noventa: la Common People o en términos más coloquiales la llamada clase media.