Platicamos con Pahua habló sobre las diferencias entre Habita y su nuevo álbum Cerca del Lugar, la manera en que adapta su música al escenario, la presión de la industria y los aprendizajes que ha recogido en su trayectoria.
Entre Habita y Cerca del Lugar han pasado solo un par de años. ¿Qué distingue creativamente a ambos discos?
Pahua: Ávita tenía un espíritu más folclórico y colaborativo, con sonidos de cumbia y otros ritmos latinoamericanos. Cerca del Lugar es distinto: las canciones superan los 120 bpm, son más electrónicas y hablan sobre identidad y emociones personales. Para mí representa un momento de madurez, tanto en lo musical como en lo que escribo.
¿Cómo llevas estas nuevas canciones del estudio al escenario?
Pahua: Me gusta que los shows tengan transiciones y que nunca se detenga la música. Pienso en los BPM, las tonalidades y la vibra de cada canción para que todo fluya como un mismo universo. Así adapto los nuevos temas a lo que ya tenía y logro que convivan, aunque sean más bailables y electrónicos.
Has tocado en muchos países, donde el contexto cultural cambia bastante. ¿Qué significa ahora estrenar este álbum en México?
Pahua: Me emociona porque es un reto. México consume mucho pop, reggaetón o corridos, y mi propuesta pertenece a un nicho. Aun así, disfruto compartir mi música aquí y en otros países, donde a veces ni siquiera importa la barrera del idioma: la gente conecta con la vibra.
Desde marzo has estado lanzando canciones constantemente. ¿Cómo manejas el balance entre la creatividad y la presión de estar siempre visible?
Pahua: Es difícil. La industria te exige no desaparecer y eso puede ser desgastante. Después de Ávita decidí darme un tiempo; viajé, descansé y retomé la inspiración. No podemos ser robóticos, necesitamos pausas para cuidar nuestra salud mental y darle forma real a las canciones.
Con tantos años activa —desde Sotomayor hasta tu proyecto en solitario—, ¿qué aprendizaje te ha dejado la música?
Pahua: Que todo es un proceso de mutación. He perdido el miedo a experimentar y eso me ha permitido encontrar nuevas formas de expresarme. También he aprendido a seguir estudiando música, a tocar más instrumentos y a valorar la importancia de la comunidad, como en los campamentos de composición. Siempre hay algo nuevo que aprender.
El 13 de septiembre presentarás el disco en Tonal. ¿Qué puede esperar el público?
Pahua: Será especial porque haremos la escucha completa del álbum antes del show. Habrá canciones de Ávita enlazadas con el nuevo material y DJs invitados como Panchita Peligro, EsamiPau, que aportarán sonidos urbanos, cumbia y reggaetón. Todo dentro de una atmósfera local y underground. Quiero que la gente se sienta parte de esta celebración.