Lo imperdible del Festival Internacional Cervantino 2025

Festival Internacional Cervantino 2025

Del 10 al 26 de octubre, el Festival Internacional Cervantino 2025 transformará la ciudad de Guanajuato en un epicentro vibrante de actividad cultural, un espacio donde convergen las tradiciones más profundas con las expresiones más contemporáneas de la escena artística internacional. Esta 53ª edición se perfila como una de las más ricas y ambiciosas hasta la fecha, no sólo por la cantidad de espectáculos y actividades, sino por el nivel de los artistas convocados y la diversidad de formatos y géneros que se darán cita. Como países y entidades invitadas de honor se encuentran el Reino Unido y el estado de Veracruz, lo que augura una programación que celebra el diálogo intercultural desde múltiples enfoques.

En la programación musical, la presencia de nombres emblemáticos y emergentes da forma a una oferta que abarca desde lo sinfónico hasta lo electrónico. Julieta Venegas será una de las protagonistas, presentando un concierto especial en formato sinfónico junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, interpretando un repertorio cuidadosamente arreglado para esta ocasión única. Nathy Peluso aterriza en el festival con su explosivo Grasa Tour, llevando al escenario una fusión enérgica de ritmos urbanos, jazz y performance escénico. El cierre del festival estará a cargo del colectivo transnacional Africa Express, que reunirá sobre el escenario a artistas de México, Reino Unido, Sudáfrica, Mali, Uganda, Burkina Faso, Estados Unidos y Francia, en un espectáculo irrepetible. Esta presentación también marcará el regreso a México de Damon Albarn, integrante clave del colectivo, tras su ovacionada participación en el Festival Bahidorá en 2024, consolidando así su conexión con el público mexicano en un contexto más experimental y colaborativo.

La lista de imperdibles musicales continúa con Channel One Sound System, pioneros del reggae y dub británico; el legendario ensamble afro-futurista Sun Ra Arkestra; el trovador uruguayo Fernando Cabrera; el virtuoso beatboxer Reeps One; el indie pop sofisticado de Elsa y Elmar; y el ensamble de jazz liderado por Lucía Gutiérrez con la Tonatiuh Vázquez Jazz Orchestra, que pondrá el sabor veracruzano en clave contemporánea.

En el apartado de música académica y ópera, el FIC presentará dos producciones de alto calibre. Por un lado, Elektra de Richard Strauss, una obra monumental en manos de la Compañía Nacional de Ópera del INBAL; y por otro, Breaking the Waves de Missy Mazzoli, una propuesta moderna y potente coproducida por la UNAM y el INBAL, que representa una nueva generación de compositores y dramaturgos comprometidos con la actualidad.

Las artes escénicas estarán representadas por compañías de renombre mundial que aportan propuestas desafiantes y sensoriales. Destaca Hotel Pro Forma con NeoArctic, una pieza multimedia sobre la crisis ambiental; la coreógrafa Oona Doherty con Hard to Be Soft, un retrato poético de Belfast y la identidad femenina; el provocador montaje de Atra Bilis Teatro, Terebrante, y la adaptación de Collectif 8 de la novela distópica 1984 de George Orwell, que plantea preguntas urgentes sobre el poder y la vigilancia. Asimismo, el festival presenta por primera vez en México la aclamada instalación performática Sun & Sea, ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia, una obra que fusiona canto lírico, escultura viva y conciencia ecológica.

El cine será otra de las grandes plataformas del festival, con una curaduría que abarca distintas latitudes, épocas y miradas. El ciclo “Contra la corriente: cine británico de los 80” rescata filmes fundamentales para comprender la disidencia cultural en tiempos de Thatcher. También habrá una muestra de cine realizado por mujeres indígenas, así como una selección especial de producciones veracruzanas. Directores como Sally Potter, Peter Greenaway, Derek Jarman, y nuevos talentos del cine mexicano estarán presentes a través de sus obras, generando un mosaico audiovisual de enorme valor artístico y social.

Las artes visuales ocuparán museos y galerías de Guanajuato con una diversidad de exposiciones que van desde lo histórico hasta lo contemporáneo. Se presentarán muestras dedicadas a Diego Rivera y su vínculo con Veracruz, una exposición de Frida Kahlo en clave documental, y colecciones de gráfica popular, carteles underground y arte textil. Estas propuestas estarán alojadas en recintos como el Museo del Pueblo, el Museo Casa Diego Rivera, la Galería Mariana, y el Museo Iconográfico del Quijote, entre otros.

En cuanto a formación y pensamiento crítico, el FIC ofrecerá clases magistrales con músicos, coreógrafos, escenógrafos y cineastas de distintos países; talleres interdisciplinarios abiertos al público; y un nutrido programa académico impulsado por la Universidad de Guanajuato. Participarán exponentes de países como Italia, Estonia, España, Corea del Sur y el Reino Unido, fortaleciendo el componente pedagógico del festival y fomentando el intercambio de saberes.

Además, gracias al Circuito Cervantino, parte de esta programación podrá disfrutarse en otros estados de la República como Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Morelos, Hidalgo, Baja California Sur y Tlaxcala, ampliando el alcance del festival y democratizando el acceso a las artes.

Agenda Festival Internacional Cervantino 2025

pocket_53fic-2hojas

Autor: Digger

Colaboradores y editores de digger.mx

Salir de la versión móvil