El Vive Latino 2025 se mantiene como uno de los festivales más importantes de América Latina, reuniendo 63 bandas de 16 países en un cartel que, lejos de reflejar renovación, está dominado por proyectos consolidados con décadas de trayectoria. En un análisis que hicimos, notamos que la antigüedad promedio de las bandas es de 23 años, un dato que deja en evidencia la falta de espacio para nuevas propuestas.
El el festival, hace algunos años la Carpa Intolerante llevaba la carga de las propuestas emergentes y abría espacio a talento local en ascenso, sin embargo, la reducción en la cantidad de bandas nuevas en el cartel ha limitado mucho las oportunidades para proyectos emergentes en el festival. Hace algunos días SonoridadMX publicó recientemente un importante análisis de brecha de género en la industria musical, pero en esta nota abordaremos la carencia de talento nuevo en los carteles de esta edición del Vive Latino.

Los actos con mayor tiempo en la escena musical podemos encontrar encabezando el festival, a Scorpions quienes se presentarán con 60 años de historia desde su primer álbum en 1965. Clásicos como Wind of Change y Rock You Like a Hurricane refuerzan su legado, mientras que dentro del talento nacional, podremos ver a Caifanes, con 37 años de carrera, una banda que sigue siendo un referente del rock en español. Contrastando estos nombres podemos encontrar en el cartel artistas como Caloncho, cuyo debut fue Fruta (2013), y Ckovi, con su primer álbum Ckovi (2021), quienes representan las opciones más jóvenes.
En cuanto a nacionalidades, México domina el lineup con 31 bandas, seguido por España con 9 y Argentina con 6, al analizar la composición del cartel, solo 2 bandas tienen menos de 5 años de trayectoria, mientras que 9 están en el rango de 6 a 10 años. La mayor parte del lineup está conformada por proyectos con más de una década en activo: 22 bandas cuentan con más de 10 años y 30 superan los 20 años de carrera, lo que confirma el predominio de actos consolidados sobre propuestas emergentes. Sin embargo, el grueso de los proyectos repiten en el festival, dejando pocas oportunidades para nuevas bandas que buscan espacio en la escena. Arde Bogotá destaca entre los actos españoles, pero fuera de estos pocos casos, el cartel carece de apuestas frescas.
Hace algunos días publicamos los actos que repetirán presentación en vive latino en la primera edición y en la edición 2025.
La ausencia de bandas emergentes en el Vive Latino 2025 levanta dudas sobre su capacidad para renovarse. Aunque la nostalgia y los actos consolidados atraen público, la falta de una apuesta clara por nuevos talentos podría limitar su relevancia en el futuro. Un festival que alguna vez impulsó a bandas emergentes ahora parece más un homenaje a su propio pasado que una plataforma para la evolución musical.
Podemos recordar que en la edición de hace 20 años (2005), Austin TV abría el escenario verde del festival siendo una banda emergente en ese momento y promoviendo la evolución de una banda que el año pasado logró presentarse ante más de 90 mil personas en la plancha del zócalo en la Ciudad de México, en esta misma edición San Pascualito Rey o Quiero Club que tenían menos de 5 años de fundación eran de los primeros actos del escenario azul, bandas que en los años subsecuentes lograrían aumentar su convocatoria significativamente.
El Vive Latino siempre ha sido un referente de la escena musical en español, pero este año su cartel deja la sensación de estar atrapado en el tiempo. Con cada vez menos espacio para nuevas propuestas, el futuro del festival dependerá de su capacidad de dar cabida a las próximas generaciones de artistas. Bandas emergentes como Mengers, Grito de Exclamación, Babas Tutsipop, Valgur, Vondré y Malcriada por mencionar algunas de las bandas que podrían representar el tipo de talento que podría inyectar frescura y renovación al festival.
Existen iniciativas en festivales como Glastonbury donde alientan al talento emergente a participar en ediciones del festival, si bien los concursos nunca han sido de mi agrado, una iniciativa similar podría ser una alternativa para atraer nuevas generaciones.