The Velvet Sundown es una banda creada totalmente con IA, en menos de un mes, logró más de 500,000 oyentes mensuales en Spotify con sus discos Floating On Echoes y Dust And Silence. No hay información concreta peroni en redes ni en los créditos de la música se presentan músicos o productores.
Los supuestos miembros de la banda son Gabe Farrow (voz y mellotron), Lennie West (guitarra), Milo Rains (bajo y sintetizadores) y Orion ‘Rio’ Del Mar (percusión). Pero son personajes ficticios y sus fotos en redes sociales están generadas con IA.
Su música se ha colado en muchas playlists gracias a que el algoritmo de Spotify la recomienda. Esto abre preguntas sobre si esas escuchas son de personas reales o si algunos son bots. Aunque Spotify prohíbe inflar reproducciones con bots, no es fácil saber qué es promoción normal y qué no.
Pago de Spotify y el problema con bandas IA
Spotify reparte el dinero que gana de suscripciones y anuncios entre todos los artistas, según cuántas reproducciones tenga cada canción. Esto significa que si una pista se escucha mucho, recibe más dinero, aunque el pago por stream es bajo. No importa cuánto costó hacer la canción o si la hizo un artista real o una computadora.
El problema con las bandas generadas por IA es que pueden sacar muchas canciones rápido y barato, llenando playlists y consiguiendo reproducciones. Así, se quedan con parte del dinero que antes iba a músicos reales, haciendo más difícil para ellos ganar lo suficiente. Además, muchas veces la gente no sabe que está escuchando música hecha por inteligencia artificial.
Imagina que Spotify reparte 1 millón de pesos al mes entre todos los artistas. Antes, 1000 músicos reales compartían ese dinero según sus reproducciones. Pero ahora aparecen 500 bandas IA que suben miles de canciones y consiguen muchas reproducciones fáciles porque el algoritmo las recomienda.
En lugar de dividir el millón entre 1000 artistas, ahora se reparte entre 1500 (incluyendo las bandas IA). Cada artista real recibe menos dinero, aunque sus costos de producción y su trabajo sean mayores. Así, las bandas generadas por IA reducen el ingreso de músicos humanos que viven de su arte.
Otros servicios como Deezer ya avisan que ciertas canciones pueden haber sido creadas con IA. De hecho, reportaron que 18% de sus cargas diarias vienen de pistas generadas por inteligencia artificial. Eso muestra lo rápido que crece este fenómeno.
Artistas reales que usan IA en su música
Este fenómeno forma parte de algo más grande. Por ejemplo, Timbaland presentó a TaTa, el primer artista generado con IA de su sello Stage Zero. Estas tecnologías plantean retos sobre la autoría, la creatividad y la forma en que entendemos la música.
Holly Herndon es conocida por usar algoritmos para procesar y expandir su voz, creando composiciones corales digitales únicas con su proyecto “Spawn”. De forma similar, Taryn Southern trabajó con herramientas como Amper y AIVA para co-escribir y producir su álbum I AM AI, uno de los primeros promocionados como creado con IA.
YACHT llevó su discografía previa a una red neuronal para generar nuevas ideas en su disco Chain Tripping, explorando la colaboración entre humano y máquina. Arca, aunque no compone de forma totalmente automatizada, usa algoritmos y procesos computacionales para transformar y manipular sonidos de formas innovadoras. Grimes también ha hablado de usar IA en producción y ha autorizado el uso de su voz con IA generativa bajo licencia.
Estos músicos no buscan reemplazar su creatividad humana, sino expandirla con ayuda de la tecnología. Usan la IA como herramienta para explorar sonidos nuevos, generar ideas inesperadas o transformar elementos tradicionales a diferencia de The Velvet Sundown un proyecto enteramente con IA.