Duplat: El recordatorio de ser diferente
En cada generación siempre existe un genio, una mente rara que enamora por su peculiaridad. Son esos personajes los que ponen a girar la máquina y nos recuerdan que existe algo más allá, lejos de este mundo tendencioso, Duplat es uno de ellos. Este año, el músico colombiano comparte su cuarto disco Autogol, al cual también ha consagrado como su debut.
“Siempre he estado estudiando, hasta hace unos meses. Creo que saqué mucha música, mientras estaba haciendo otras cosas en mi vida. Yo seguía siendo un estudiante, no sabía si quería ser músico y en Autogol ya no tenía estas dudas, estaba completamente enfocado. Siento que este disco es mi debut, ahí está mi esencia y mi visión artística”.

Autogol narra la historia de un antihéroe, desde un punto humorístico ¿Lo ves así?
Era lo que yo quería mostrar, esta expresión es muy colombiana ‵mamar gallo′ que quiere decir “tomar del pelo”; yo siento que el disco tiene ‵mamagallismo′. Yo no quería que sonara completamente serio, las canciones en la superficie suenan como muy leves, moviditas, pero, la letra siempre es trágica. Ese contraste de la música movidita-fiestera contra la tragedia de la letra, da ese efecto de que el man está mamando gallo, pero no. Como cuando alguien dice un chiste, siempre está hablando muy en realidad; es un mecanismo de defensa para esconder verdaderos problemas, siento que Autogol se trataba de esto.
¿Cómo ha sido la producción del disco y los videos?
La verdad es muy complicado hacer esas cosas bien, porque yo no tengo presupuesto de disquera para hacer las cosas; lo que tengo son buenos amigos. Creo que todo artista que está empezando, tiene que valerse de sus amistades en algún momento de su carrera. Yo he tenido la fortuna de enamorar y de enamorarme de personas que le gusta el proyecto y me gusta el trabajo de ellos. Por ejemplo, Francisco Herrera, es un cineasta con el que he hecho muchas cosas, es muy bueno haciendo videos. Hemos sido capaces de sacarle mucho jugo a los recursos que tenemos.
Para la grabación ha sido igual, yo he desperdiciado mucha plata en equipo. Yo no quería que sonara a un disco lo-fi, ni que los videos fueran hechos en casa. Yo quería que se viera ¡hijueputa!, porque le metí la ficha, le metí ganas. Fui estratégico, supe encontrar a la gente correcta y estoy muy feliz. No pienso bajar ese estándar, jamás.
¿Te molesta que te comparen con Fito Páez y Charly García?
Es un comentario que cada vez recibo más y me halaga mucho. Siento que todo ha sido muy accidental, me encanta la música de ellos, pero, yo toda la vida he estudiado otras cosas. Estudié piano y música clásica, siento que, si tu vienes tocando toda la vida piano y te da por cantar y hacer rock, el sonido será un poquito ese. Los recursos musicales que yo conozco son muy clásicos, igual que los de Fito; se nota que ellos vienen de ahí o que escuchan mucho esta música por su manera de tocar el piano, tienen un sonido es muy clásico.
Sí me parece importante el comentario, porque es un recordatorio de que uno siempre debe distinguirse.
“Tibio pero muerto” es quizá el tema más importante de tu carrera ¿por qué dejarlo fuera de Autogol?
Me gusta mucho saber que aquí ya la están conociendo y cuando la toco en vivo la gente se la sabe. Toda esta cosa de los lanzamientos digitales…siento que es muy falso todo, no del todo, pero es muy falso. Obviamente la gente popular va a ser muy grande en una plataforma digital, pero, no siempre en correlación; a veces, yo encuentro canciones supuestamente muy escuchadas, que nadie conoce, al final son sólo números.
Quería hacer el experimento de tener una canción que, exista porque la gente se la sabe y no porque está en YouTube o Spotify. Esta canción la siento muy buena para el en vivo, siempre que toque en vivo y tenga un piano, la voy a cantar. La quiero seguir alimentando en directo. Me alivia tener una canción que existe en el mundo real, es como un gesto romántico y una invitación para que la gente entienda que, el en vivo nunca será remplazado por lo digital.
¿Qué expectativas tienes de este disco en Colombia?
Yo lo que he sentido en estas pocas semanas, es que fue un empujón para arriba. Para mí era importante hacer un disco que, marcara la sonoridad en la nueva ola de músicos colombianos de la que soy parte. Me parece importantísimo tener esta escala de calidad de la que veníamos hablando, y que no fuera un disco adolescente…quiero poder formar un estilo propio y que la gente se enamore de eso.
Espero que este disco figure en las joyas locales. Yo lo veo como el primer paso de mi carrera. Antes de Autogol estaba divagando por la vida. Esta vez me organicé mentalmente, artísticamente para decir: “esto es mi sonido”. Para mí fue muy difícil conectarme con la industria musical colombiana, soy una persona muy introvertida.

¿Quién es Dick Chávez para ti?
Yo como muchos artistas, tengo una pelea con las redes sociales, las disfruto, pero no me gustan. Entiendo su absoluta importancia, un día me dijeron: “Oiga comparta cosas” y no sé por qué me disfracé; me puse un suéter de tortuga, unas gafas de oficinista y empecé a hablar como si fuera un periodista. Tengo mis sentimientos encontrados con la crítica musical, me parece un trabajo complejo. Quise inventar un crítico musical que, fuera la persona más pedante y egoísta del mundo; entonces me inventé esa estupidez de Dick Chávez, no lo vi como algo a largo plazo.
Ahora tengo proyectos muy grandes para Dick Chávez en este año. Es una forma que tengo de mamar gallo, de joder la vida y a la vez tengo la oportunidad de hacer periodismo, entrevistar gente, compartir cosas, sin hacer un comunicado tan plano y aburrido.
¿Qué sigue después de Autogol?
Mi plan es sin duda, ir a México. Haré todo lo posible, en la música las cosas no salen hasta que uno está ahí tocando. Pero sí tengo unas fechas muy posibles en el siguiente semestre. Me encantaría instalarme en México, siento que es el faro luminoso de Latinoamérica en cuanto a la cultura y el arte.